TC, autonomía de los órganos extra poder y regulación económicaLa Sentencia TC/305/14, dictada por el Tribunal Constitucional (TC) a raíz de un conflicto de competencias entre la Junta Central Electoral (JCE) y la Dirección General de Contrataciones Públicas, viene a delinear la autonomía de los órganos extra poder, lo que es un gran paso para la comprensión...
La potestad reglamentaria del Tribunal ConstitucionalRecientemente entró en vigor el Reglamento Jurisdiccional del Tribunal Constitucional, el cual viene a complementar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales (LOTCPC), en cumplimiento del mandato de dicha ley que dispone que “el Tribunal Constitucional d...
El TC y la autonomía constitucional del Banco CentralEn esta misma columna, recientemente comentábamos la Sentencia TC/305/14 en la que el Tribunal Constitucional (TC) delineaba la autonomía de los órganos extra poder consagrados por la Constitución, estableciendo de modo claro que dichos órganos, al ser “creados directamente por la Constitución pa...
La Suprema Corte de Justicia y la pruebaLos escépticos del Derecho, en tanto reivindican las decisiones políticas y los factores reales de poder como las verdaderas fuentes del Derecho, desesperan del Derecho y de las instituciones y hasta de los escritos jurídicos en la prensa. Mientras tanto, quienes no pueden darse el lujo de no enl...
El derecho fundamental a la buena administraciónLa República Dominicana ha experimentado en los últimos 15 años varias reformas “cuasi constitucionales”. Se trata de reformas que, si bien no tocan nuestra Constitución, introducen cambios trascendentales y sistémicos en el ordenamiento jurídico de la nación. Tal es el caso de la Ley de Segurida...
Responsabilidad social y buen gobierno empresarialQuizás lo más revolucionario y progresista que pueda hacerse hoy en día en el plano de la economía, es hacer realidad la economía de mercado o, lo que es lo mismo, para parafrasear una iluminadora frase de Juan Bosch en relación al Estado, llevar la economía de mercado “a su propia legalidad”, es...
Alquimia interpretativa y autismo constitucionalLa mayoría de quienes han comentado la Sentencia TC/168/13 dictada por el Tribunal Constitucional (TC) se han concentrado en el objeto principal de la controversia que origina dicha providencia jurisdiccional: la cuestión de la adquisición de la nacionalidad por parte de una persona nacida de pad...
El Tribunal Superior Administrativo como tribunal constitucionaUna de las bellezas y bondades del sistema de justicia constitucional dominicano es el hecho de que en la República Dominicana, contrario a lo que ocurre en Europa y algunos países de la región americana, como es el caso de Panamá, todo juez, no importa su jerarquía en la organización judicial, e...
El Tribunal Superior Administrativo y las sanciones administrativasDesde que en 1973 la Suprema Corte de Justicia reconoció la potestad sancionadora de la Administración, a raíz de sanciones establecidas por la Dirección General de Aduanas contra un importador de mercancías, afirmando que si bien es cierto que existe y es válida esa potestad, no menos cierto es ...
La nueva doctrina constitucionalUno de los elementos más positivos de la actualidad jurídico-constitucional dominicana ha sido la renovación del corpus doctrinario de nuestro Derecho Constitucional. Son dos las razones básicas que explican este fenómeno: por un lado, la prevalencia en nuestra historia constitucional de gobiern...
El principio de legalidadLa legalidad molesta. Tanto a la izquierda como a la derecha. A la derecha porque la legalidad limita a los poderes fácticos y del mercado y a la izquierda porque impide que la justicia social o las causas progresistas se impongan arbitrariamente. Y, lo que parece paradójico, donde más molesta la...
De las 48 a las 24 horasEl 29 de abril del año en curso, el Octavo Juzgado de la Instrucción, presidido por el Juez José Alejandro Vargas Guerrero, autor de una obra excelente publicada recientemente sobre “El Tribunal Constitucional y las Garantías de los Derechos Fundamentales”, dictó una resolución en virtud de la cu...
Hacer ejecutar lo juzgadoUna de las grandes deficiencias de nuestro Estado de Derecho es que cuando el justiciable que ha acudido a los tribunales en búsqueda de tutela de sus derechos logra finalmente, al cabo de largos años de batallar judicial, de infinitos recursos y múltiples incidentes y trámites, obtener una sente...
La revolución del subagente bancarioSiempre hemos dicho que la Administración Monetaria y Financiera (AMF), desde 1947, cuando se fundó el Banco Central, pasando por la aplicación de las normas prudenciales en la década de los 90 del siglo pasado y la entrada en vigor y aplicación de la Ley Monetaria y Financiera y sus reglamentos,...
Supremo desacato judicialAplaudíamos en este diario cuando el Tribunal Constitucional (TC) dictó su Sentencia TC/ 009/13, en la que nuestros jueces constitucionales especializados, le recordaban a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en ocasión de una revisión constitucional de una decisión de esa Alta Corte en la que dec...
El Tribunal Constitucional y la motivación de las sentencias La Sentencia TC/009/13, dictada el 11 de febrero del año en curso por el Tribunal Constitucional, sienta un importante precedente que impactará necesaria y positivamente en el desempeño de las funciones jurisdiccionales y que nos permite felicitar a todos aquellos juristas que, a lo largo del p...
Constitución y seguridad jurídica de las inversionesLa Constitución económica dominicana se asienta sobre el pilar garantista del Estado de Derecho (art. 7). El Estado de Derecho conlleva el respeto al principio de juridicidad, lo cual significa que todos los actos públicos están subordinados a las leyes (principio de legalidad) y acordes con la C...
El derecho a la vida digna de la mujerGran polémica ha generado el caso reciente de una niña de 11 años que dio a luz tras quedar embarazada fruto de una violación sexual, a la luz del artículo 37 de la Constitución que establece que “el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte”. Aunque el tema no se suscit...
Gobernabilidad y empresa estatalNo caben dudas de que la más importante tarea en el plano económico de la actual Administración es la reducción del déficit público. La situación amerita el planteamiento y desarrollo de estrategias más efectivas y de larga proyección y efectos, lo cual indudablemente conlleva políticas más compl...
Camino a la competitividadEl pasado 23 de octubre fue publicado el informe Doing Business 2013 -Haciendo Negocios 2013- que cubre el período comprendido entre junio 2011 y mayo 2012. De acuerdo al citado Informe, República Dominicana retrocede tres puestos en el ranking general sobre "facilidad de hacer negocios" y se col...
El cumpleaños de la Ley Monetaria y FinancieraHace 10 años, exactamente, el 3 de diciembre de 2002, fue publicada la Ley Monetaria y Financiera (LMF).
Con su publicación, culminaron 10 años de discusión a nivel del Congreso Nacional de lo que en su momento se denominó “Código Monetario y Financiero”, y se sentaron las bases legales para ...
Tribunal Constitucional y control de la AdministraciónEn la Sentencia TC/73/2012, el Tribunal Constitucional (TC) afirma que no es competente para conocer las acciones en inconstitucionalidad contra los actos dictados por la Administración y que al accionante contra este tipo de actos le corresponde atacarlos ante la jurisdicción contencioso-adminis...
Populismo penal selectivoNunca ha sido tan cierto el adagio de que no es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar cuando se observan las reacciones frente a la eventual aprobación de un nuevo Código Penal.
La acción en inconstitucionalidad entró en comaA juicio del Tribunal Constitucional (TC), “la acción directa en inconstitucionalidad, como proceso constitucional, está reservada para la impugnación de […] aquellos actos estatales de carácter normativo y alcance general” y no puede incoarse contra “un simple acto administrativo de efectos part...
Suprema Corte y santidadPara la Suprema Corte de Justicia, aunque las partes aleguen “que hay existencia de dolo en una de las partes”, que los jueces supremos han “omitido estatuir sobre puntos principales de las pretensiones de la parte recurrente” y que se han violado “los derechos fundamentales de la tutela judicial...
La lucha por el Derecho AdministrativoEsta semana se libró y se ganó una de las batallas más importantes en la larga lucha por la consolidación en República Dominicana de un régimen de Derecho Administrativo que haga realidad el mandato constitucional de que la actuación de la Administración Pública esté sometida al ordenamiento jurí...
Por una ciudadanía corporativaEl supuesto “fin de las ideologías” publicitado por el discurso hegemónico del consenso neoliberal de Washington nos condujo al olvido, a nivel de la sociedad y del Estado, del carácter eminentemente político de una economía que, no por azar, siempre ha sido denominada “economía política”.
Reflexiones ante un fallo judicialRecientemente, la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó el amparo interpuesto por los bancos contra la Norma 13-2011 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
El Tribunal Constitucional debe hablarAlgunos juristas comienzan a cuestionar fuertemente la creación de un Tribunal Constitucional (TC) en la República Dominicana arguyendo que, no obstante haberse criticado la inoperatividad de la jurisdicción constitucional ejercida hasta casi el final del mes de diciembre de 2011 por la Suprema C...
El costo del Tribunal ConstitucionalRecientemente, el coordinador de la Alianza Dominicana contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Tiburcio, criticó el supuesto costo de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, llegando incluso a sugerir al presidente electo, Lic. Danilo Medina, a que se avoque a reform...
La competencia del Tribunal Para algunos las potestades disciplinarias de los partidos con respecto a sus dirigentes y militantes están exentas de control por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE).
La peligrosa ley de tarjetas de créditoEn octubre de 2010 comentábamos en esta misma columna lo recurrente del debate sobre la regulación de las tarjetas de crédito. Una vez más, el tema está de regreso.
La verdadera reforma del mercado de valoresCon suma inquietud recibí hace algunas semanas la noticia de la publicación a consulta pública del Proyecto de Reglamento de Aplicación de la Ley del Mercado de Valores. Lo primero que me llamó la atención fue la coyuntura en que se presenta.
Esas cosas aburridas pero imprescindiblesCuando Andrés Oppenheimer le preguntó al Premio Nobel de Economía Paul Krugman qué le aconsejaría al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, el economista afirmó que México estaba aplicando políticas económicas adecuadas, pero que lo que se necesitaba ahora era “trabajar en todas las cos...